
TuBot es una iniciativa de robótica educativa que pretende despertar el interés de los estudiantes de Educación Secundaria por la ciencia y la tecnología, fomentando el carácter innovador de los mismos. El objetivo de esta plataforma TuBot es proporcionar a los centros educativos que se inician en la robótica educativa un recurso completo y de bajo coste con el que trabajar en el aula.
Introducción al curso

Montaje Mecánico
En el siguiente documento se encuentran los pasos para el ensamblaje de las diferentes partes del robot.

Diseños de piezas para imprimir en 3D
Se ha intentado minimizar la cantidad de plástico utilizado, así como el tiempo de fabricación. Con un relleno del 20% es suficiente, para una excelente resistencia mecánica. El consumo de material es aproximadamente 50g de plástico.
- Descarga (aquí) el archivo con los siguientes diseños:
- Chasis Tubot (SCAD)
- Chasis Tubot (STL)
- Ruedas (SCAD)
- Ruedas (STL)
- Soporte frontal (SCAD)
- Soporte frontal (STL)
- Soporte protoboard (STL)
- Soporte protoboard doble (SCAD)
Referencias diseño 3D:
- El diseño de TuBot se ha inspirado en diversas fuentes, y los diseños aquí mostrados tanto en formato OpenSCAD, con posibilidad de modificación, como STL, disponen de licencia Creative Commons (
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/).
Aún inspirados en ellos se han recreado de nuevo desde el principio para adaptarse al robot, arduino y los servos. - El frontal con el alojamiento de los sensores de linea cny70, está diseñado íntegramente.
- El chasis está inspirado en el robot scout by sliptonic http://www.thingiverse.com/thing:13042, que a su vez está inspirado en MiniSkybot by obijuan http://www.thingiverse.com/thing:7989, las ruedas también están inspiradas en este diseño.
Sistema de control – Plataforma Arduino UNO
El robot está diseñado para utilizar un Arduino UNO con una placa ProtoShield donde se realizan las conexiones. Esta placa proporciona, además de una pequeña protoboard, varios pines de 5V y GND, espacio para soldar un pulsador y un LED si se desea, y otros componentes discretos. Aunque puede parecer mucho cableado complicado cuando está todo montado, tiene la ventaja de que son los alumnos los que hacen las conexiones y las prueban, lo que resulta bastante didáctico. Eligiendo cables de colores bien identificados (siempre rojo y negro para 5V y GND) y otros colores específicos para las señales, no es complicado seguir los cables y, si algún cable se suelta, es una buena oportunidad para practicar las habilidades de localización de averías.

Montaje electrónico y programación
En las siguientes secciones se han documentado el montaje, conexionado y la programación necesarios: